miércoles, 4 de marzo de 2009
¿LE ESTARÁ PASANDO A TU HIJO LO MISMO QUE A DARYL?
¿Discapacidad?... Yo también...

Barreras
Estar encerrado en tu propia casa porque las escaleras te lo impiden o por la inexistencia de un ascensor, por que las veredas están ocupadas por sillas y mesas, por andamios de edificios en construcción…
Llegar a un cine, un restaurant, a un banco y que no puedas entrar; porque no hay lugar para vos.
Que decidan por vos qué espectáculo vas a ver.
Viajar en tren o en subte sin saber a qué estación estás por llegar.
Hacer un trámite y encontrar que hay nuevas exigencias que nunca nadie te había informado.
Estar comiendo en un restaurant, querer ir al baño y no poder porque no es accesible o está cerrado.
Lamentablemente, todas estas situaciones las enfrenta una persona con discapacidad motriz cuando su silla no pasa por las puertas o no entra en el ascensor.
Cuando no puede presentarse porque no llega al portero eléctrico.
Cuando no puede ingresar a todos los cines o teatros e incluso al baño por que no están preparados para ellos.
También las personas sordas tienen inconvenientes, cuando los demás no los comprenden o por no tener acceso a las informaciones dadas por auto parlantes.
Y las personas ciegas porque no se les informa audiblemente.
Estas son algunas de las dificultades que las pueden llevar a pensar que no son libres, que no pueden decidir por sí mismas, que las han aislado de la vida cotidiana, que no cuentan…
Ayudemos a lograr un cambio.
“Conseguir una cultura de la paz y tolerancia, solo será posible en la medida que se eduque a los futuros ciudadanos en la integración, el respeto y en la valoración y aceptación de las diferencias.”
Rosa Blanca Guijarro
LUCHO en Equinoterapia: El cambio es posible!!!!


sábado, 7 de febrero de 2009
PARECIDOS
miércoles, 4 de febrero de 2009
Triatlón de Amor
Esta historia es de un padre Australiano que realizaba año tras año el Ironman de Australia, y su mayor ilusión era competir con su hijo dicha prueba. el pequeño nació con parálisis cerebral. El Australiano nunca vio la situación de su hijo como obstáculo y entrenó muy fuerte con él por varios años hasta que llegó la hora. El Australiano de aproximadamente 60 años inscribió a su hijo y a él mismo en la prueba. Para darles un parámetro. La competencia esta compuesta por tres partes, comenzando casi siempre al amanecer:
1.- Nadar en el mar, o lago un tramo de 4 Km.
2.- Salir de nadar y tomar la bicicleta de ruta y recorrer un trayecto de 180 Km. ininterrumpidos, con subidas y bajadas.
3.- Terminando la ruta de bicicleta, se termina la prueba con un maratón de 42.5 Km.,
Los campeones del mundo lo hacen en 8 horas 15 minutos aproximadamente. El Australiano - de la historia - lo termino en casi 17 horas.
Si se les cae un lagrimón, no importa.
Enviado por Claudia ¡¡Muchas gracias por tu aporte!!
martes, 3 de febrero de 2009

“La educación especial,
tal como se la concibe actualmente,
es un absurdo”
Maud Mannoni
¿Qué alumno espera la escuela especial? ¿Es posible que la escuela para ciegos, sordos o con discapacidad intelectual esperen a niños con esa discapacidad negando o poniendo entre paréntesis la dimensión subjetiva?
¿Por qué la dificultad, esa característica diferente, sepulta las verdaderas diferencias que tiene que ver con la historia, el inconsciente singular y la particular manera que éste tiene de manifestarse?
En su libro, “¿Discapacidad? Una mirada a la escena de la Educación Especial”, Liliana González propone algunas reflexiones.
Ø El rechazo a todo lo estandarizable para poder así, aceptar el desafío de encontrarse con lo particular, único e irrepetible de cada sujeto.
Esto no implica negar la discapacidad, sino hacer hincapié en lo que sí puede para que circule algo de lo que aparece petrificado.
La única manera de ayudar al sujeto especial a construir su lugar en el mundo es que se produzca un corrimiento de esa posición de imposibilidad que a manera de condena le viene desde afuera, para ir buscando desde adentro lo que puede hacer – siendo.
Ø El terminar con el prejuicio de que en la Escuela Especial hay que enseñar lo mismo que en la escuela común pero más lento y apelando a la repetición y al condicionamiento. No es un problema de ritmo (aunque puede existir) sino una diferente manera de aprender.
Ese es el desafío, producir un encuentro entre un contenido atractivo para el alumno y la especial manera que él tendrá de abordarlo según su dificultad, por un lado y las funciones preservadas, por otro.
Ø El cambio acerca de la modalidad de evaluación. Las acciones tendientes a acreditar conocimientos tendrán que ser singulares. Se hace necesario apuntar al proceso de aprendizaje y no al producto.
Nacer con una discapacidad o contraerla después no incluye una programación de vida. La vida se construye… “se hace camino al andar” y la escuela debe ofrecer más de un sendero.
El acercar el aprendizaje a la vida, la vida al aprendizaje.
Que no importe la caligrafía, si se aprende a escribir una carta a un amigo.
Que no importe la dificultad lectora si se tiene deseo de leer.
Que no importe la defectuosa pronunciación si se pueden encender las ganas de estar y comunicarse con el otro.
Que no importe lo que halaga narcisísticamente al docente o a los padres sino lo que el alumno pueda reconocer como efecto de sus acciones, de sus búsquedas…
¿Cómo se sitúa frente al hecho de aprender un niño o un adolescente que siempre es visto sólo desde sus dificultades?
¿Cómo vivenciar el placer de aprender si se lo enfrenta cotidianamente a conflictos cognitivos que lo exceden?
¿Cómo favorecer la apropiación de contenidos que le permitan seguir creciendo?
Pensar la Escuela Especial como un lugar para Ser y Aprender, es señalar que si no está constituido el ser no hay aprendizaje posible. Se pueden repetir automáticamente contenidos, pero si no hay ahí un Sujeto que los abroche, que los torne significativos para su vida, no hay aprendizaje.
La escuela debería evitar rótulos y condenas, hace falta que la institución esté preparada para ser interpelada, sacudida, sin por ello reaccionar con intolerancia, silenciando la palabra o el gesto de quien se aparta de lo esperado.
El sujeto debería encontrar en la escuela un lugar donde no se repitan los mismos esquemas institucionales que lo privaron de una palabra propia y lo relegaron a la identidad de un diagnóstico.
Para Reflexionar

¿Es distinto decir niño, alumno, sujeto?
La respuesta a este interrogante marca la posición ética con la que se aborda la práctica con esos niños.
La primera distinción a hacer es entre el niño de ficción y el niño real, entre aquel que se define en la teoría y el que aparece en la escuela. No desestimamos el valor de la teoría. Sin la Psicología Evolutiva y su descripción del niño, no podríamos interrogarnos sobre por qué un niño en dificultades se aleja tanto de lo esperado.
¿Qué le pasa a Pedro, con sus ocho años (etapa del pensamiento operatorio, de la salida del egocentrismo hacia los lazos sociales) pegado a las polleras de su madre y llorando en el patio del colegio?
¿Y dónde está la respuesta? Ni en los libros ni en las disciplinas. La respuesta está en Pedro. Sólo él sabe por qué le pasa lo que le pasa pero cree no saberlo, pues se trata de un saber de otro orden, del orden del inconsciente.
¿Y cuál es el camino para llegar a él?
Durante mucho tiempo se pensó que había que acopiar datos, administrar test, para llegar lo más rápido posible a un diagnóstico y ponerle nombre a la sintomatología.
El impacto del Psicoanálisis, con el descubrimiento del inconsciente fue destituir saberes cerrados, certezas. Nos invita a considerar las cuestiones diagnósticas evitando condenas y veredictos.
Alfredo Jerusalinsky dice: “En la antigüedad se arrojaba a los discapacitados del monte Taigeto. Hoy, en nombre de la ciencia suele trabajarse de sepulturero, arrojando al discapacitado a un vacío de significación desde las alturas de la ciencia.”
Si el diagnóstico sepulta al niño, si nada se puede decir más allá del síndrome; si su historia se reduce a un inventario de consultas, informes, pronósticos y tratamientos, en nombre del avance científico, estaríamos reproduciendo lo que los antiguos griegos hacían desde la más cruel ignorancia.
Volviendo a la pregunta central: ¿niño, sujeto, alumno?
Además de reconocer en el niño una entidad bio – psico - social, es importante señalar que el niño es un entramado de significantes: está hecho de palabras, palabras que lo esperan aun antes de nacer.
Nace en una cuna de significantes: … será nena… será varón … será médico … será…
Llamamos significantes a lo que proveniente del inconsciente en forma de síntomas, lapsus, sueños o palabras, circulan, se repiten y atraviesan la estructura familiar. El infante entabla una relación con esos significantes que puede ir desde la más ciega repetición hasta la “batalla” por modificarlos.
El nacimiento de un niño no asegura que allí se pueda constituir un Sujeto. Para que ello suceda es imprescindible la presencia de Otro que lo “sujete” a un deseo. Ese Otro que representa las estructuras del lenguaje y la cultura, debe ofrecer al niño un campo en el que circule el deseo de vida, no sólo biológica sino especialmente simbólica.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Los hermanos de personas con discapacidad queremos compartir con vos lo que aprendimos...



Algunas personas cuando se encuentran con mi hermana, la miran con lástima y otros no saben que hacer .... Eso me duele tanto !!!! Antes me enojaba mucho ... Ahora comprendo que puede ser falta de información sobre su discapacidad .
•El síndrome down
•El trastorno generalizado del desarrollo
•La parálisis cerebral
•El autismo
•El retardo mental
¡¡¡ NO ES CONTAGIOSO !!!!
¡¡¡ NO ESTÁN ENFERMOS !!!
SON PERSONAS COMO VOS Y YO
CON NECESIDADES ESPECIALES
De mi hermano con discapacidad motora aprendí:

•Que es incómodo quedar mirando para arriba mucho tiempo, por lo tanto, al conversar con el, me siento para que nos podamos mirar a los ojos.
•Que si no comprendo inmediatamente lo que dice no le molesta repetirlo, pero le molesta que responda cualquier cosa para “zafar” la situación.
•Que no tengo que reprimir usar palabras como “caminar" o "correr". Las personas con discapacidad motora las utilizan con naturalidad.
•A no mirar la silla de ruedas con lastima ... Aprendí que es el medio de locomoción que utiliza mi hermano para ser independiente.
MI HERMANA CON DISCAPACIDAD MENTAL ME ENSEÑO ...

• A darle el espacio para que ella haga o trate de hacer sola todo lo que puede.
•Ayúdarla solo cuando fuera realmente necesario.
•Que a las personas con deficiencia mental le toma más tiempo aprender, pero pueden adquirir muchas habilidades intelectuales y sociales.
•Responder a sus preguntas asegurándome de que ha comprendido.
•Que necesita relacionarse con amigos.
•Que se sufre mucho cuando se da cuenta que algunas cosas no pueden... Sin embargo no bajan los brazos frente a las advesidades
•Se puede pasar lindos momentos en su compañía .
Mi hermano con Autismo me enseñó ....

•Se comunica con el mundo, pero lo hace de manera diferente
•Los gritos ... Los ruidos ... Los balanceos .... Las muecas ..... Son parte de su lenguaje... No tenemos que tener miedo... ni vergüenza , aunque sabemos que no siempre es fácil.
•A veces es difícil expresar las emociones
•También aprendí a tolerar la frustración
•Que mirar poquito a los ojos no lo hace a propósito .... Es una manera de defenderse
• Amar sinceramente .... sin esperar nada a cambio
•Que nos podemos divertir juntos por que utilizamos el lenguaje del amor
y la complicidad de hermanos
Te invito a ser agente multiplicador de una vida
construída en los sueños y concretada en el amor.

Por eso te propongo ....
•Da importancia a la persona y no a su discapacidad
• No hagas que las personas con discapacidad se sientan limitadas debido a sus dificultades
•Valora lo que pueden y no lo que no pueden !!!! Pero para eso tendrás que acercarte a ellas para conocerlas y alejar los prejuicios
• Evita expresiones peyorativas como “enfermito” o “pobrecito”
• Evita burlarte o hacer bromas sobre la discapacidad
• Cuando te enojes con alguien no le digas “mogólico” “down” o “disca” ... Busca otras palabras para descargar tu bronca.
•FELIPE
•JUSTO
•LULI
•MAGGIE
•NACHI
•MERY
•NACHO
•NICKY
•VALEN
jueves, 31 de julio de 2008
Los derechos de las personas con discapacidad

martes, 29 de julio de 2008
Olimpiadas Especiales

Y les llamamos a estas personas discapacitadas?
martes, 22 de julio de 2008
Hermosa Reflexión ¡¡GRACIAS SOLEDAD!!

Proyecto Derechos, NO Favores
Paulo Freire
La vida en la comunidad en el marco de un estado de derecho, se organiza bajo los principios de igualdad y libertad. La igualdad ante la ley no puede depender de ningún tipo de condición personal o social. Sin embargo, las personas con discapacidad, como sujetos de la sociedad, sólo recientemente han comenzado a reclamar un tratamiento que las incorpore a ese modelo de organización social.
Las personas que presentan algún tipo de discapacidad tienen talentos y habilidades, así como necesidades especiales. Son ciudadanos de su país, y como tales piden los mismos derechos que los demás. Tienen derecho a la igual participación e inclusión en la sociedad y a la no discriminación. Son DERECHOS, NO FAVORES.
El acceso a la educación, la cultura, la formación profesional, el trabajo, el ocio y, en definitiva, la participación social, no se produce en condiciones de igualdad y libertad para las personas con discapacidad. Si bien mucho se ha hecho en torno a legislar para modificar esta situación, su cumplimiento efectivo es hoy una utopía.
Los factores contextuales que afectan a la discapacidad y que son un problema de la sociedad y no de la persona con discapacidad, limitan extraordinariamente las posibilidades de participación de estas personas y les impiden alcanzar niveles de calidad de vida que son habituales para otras personas sin discapacidad. El sujeto que presenta alguna deficiencia o del que tal cosa se dice por parte del que tenga voz para hacerlo es etiquetado administrativamente y socialmente, “profecía que se cumple a sí misma”.
La posición en que es colocado y la imagen que se devuelve condicionan el proceso de construcción personal del sujeto, el cual de una u otra manera puede asumir el rol que se le ofrece y las connotaciones del mismo.
Las personas con discapacidad resultan ser veteranas víctimas y testigos de una exclusión social que afecta de forma cada vez más masiva y sistemáticamente a más y más personas y colectivos. Exclusión que mutila a la familia humana y corta los nexos de interdependencia que la constituye como tal.
Una de las expresiones utilizadas con frecuencia en relación con las personas con alguna discapacidad es no puede. Si entendemos que no hay un modo normal de hacer las cosas, esas palabras no tienen cabida. Las únicas limitaciones reales que tiene la persona son las que le son impuestas. En tal sentido, las limitaciones son creadas por la sociedad más que por la discapacidad.
Si se le dice a una persona discapacitada que está limitada, le resulta más fácil aceptarlo, creerlo y comportarse como si eso fuera cierto, en lugar de intentar demostrar lo contrario. La superación de la presente crisis no es tarea de un héroe salvador, ni es tarea que pueda postergarse hasta haber superado las “urgencias” (hambre, salud, violencia, adicciones…) Ellas son los síntomas inevitables del problema, y ellas son también las mejores oportunidades de aprendizaje, tal vez las únicas oportunidades de aprender a registrar y resolver el problema que las provoca y que tiene la exclusión como una de sus causas.
El proceso de cambio de un sistema que excluye personas, supone la inclusión de esas personas excluidas, el reconocimiento de su lugar, como co – protagonistas, durante la ideación, la formulación y la implementación de esos cambios, de modo que la experiencia misma no resulte una nueva exclusión.
También supone la revisión de actitudes, normas y lenguajes desde los cuales los problemas son percibidos, sentidos y narrados como carencias de los demás; las causas son visualizadas como fatalidades naturales y las soluciones como providencias, heroísmos individuales o incumbencias de otros. Dicha revisión posibilita un cambio de enfoque, de percepción de sí mismo y del otro, y un primer atravesamiento hacia el “nosotros”, por parte de las personas actualmente excluidas y de las personas que encarnan las actuales instituciones. La exclusión es, en efecto, y simultáneamente: de uno mismo, del otro y del nosotros.
El reconocimiento en uno mismo y en el otro de singulares inteligencias, de singulares intereses, deseos, necesidades, gustos, puntos de vista, historias… nos permite registrar los diversos enfoques con los cuales cada uno puede arrojar luz propia a la vida compartida. Y nos permite, sobretodo, registrar – reconocer gratamente, ese resplandor que acontece del cruce de miradas simultáneas y desde tan diversos ángulos, alumbrando aquellos aspectos en los cuales ninguno aisladamente hubiese reparado.
Cuando la reciprocidad es el camino, no sólo aprendemos a modificar el mundo de las cosas, también se re – genera nuestro ser; cada uno descubre algo que no sabía de sí mismo y que en verdad “no era” sin los otros. (IVERN, ALBERTO. “Hacia una pedagogía de la reciprocidad”. Ciudad Nueva, Buenos Aires, 2004)
“Es hora de que las personas con discapacidad dejen de ser consideradas invisibles, ya que la discapacidad debe aceptarse como un elemento más de la diversidad humana”
(Declaración de Madrid, 2002, Consenso Europeo sobre Discapacidad).